Categorías: cienciadescubrimientos

Antropólogos identifican a africanos de primera generación en las Américas

Los restos de los africanos de primera generación en las Américas se encontraron en uno de los primeros hospitales de la Ciudad de México.

Por primera vez, científicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana (MPI-SHH, por sus siglas en inglés) en Alemania, han identificado genéticamente africanos de primera generación en las Américas.

Así lo da a conocer un artículo que describe el trabajo de investigación multidisciplinaria de genética molecular, etnohistoria y bioarqueología, realizado en colaboración por investigadores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y científicos del Instituto Max Planck, publicado en la revista científica Current Biology.

Foto: Rodrigo Barquera / INAH-MPI

El estudio presenta la aplicación de un conjunto de métodos y técnicas para mostrar la primera caracterización en profundidad de esclavos africanos de primera generación en el México colonial. Este fue un grupo históricamente oprimido, advierten los autores del artículo.

Está investigación está encabezada por los siguientes expertos:

  • Johannes Krause, investigador del MPI-SHH
  • Rodrigo Barquera, químico farmacobiólogo de la ENAH, quien realiza su doctorado en el MPI-SHH
  • Víctor Acuña y Lourdes Márquez, de los laboratorios de Genética Molecular y de Osteología de la ENAH, respectivamente.

Los antropólogos utilizaron un enfoque bioarqueológico. Ya que, revela la siguiente información:

  • Datos genéticos humanos con estudios osteológicos
  • Análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno
  • Análisis de isótopos de estroncio, información etnohistórica
  • Detección molecular de posibles patógenos

Esta información es importante para conocer los orígenes, el estado de salud y el historial de vida de tres africanos esclavizado.

La ENAH (INAH) e Instituto Max Planck dan a conocer los resultados de un estudio bioarquelógico conjunto.
Foto: Rodrigo Barquera / INAH-MPI

Los restos se encontraron en uno de los primeros hospitales de la Ciudad de México.

Las muestras analizadas provienen de ejemplares hallados en 1992, en un entierro masivo, en el Hospital Real de San José de los Naturales. Esta colección, actualmente, se encuentra resguardada en el Laboratorio de Osteología de Posgrado de la ENAH. Ahí se estudian desde 1996.

La información científica se logró mediante la reconstrucción de los orígenes y las historias de vida de los tres individuos africanos, comprobando, mediante los estudios tanto de ADN mitocondrial y cromosoma. Y, como a nivel de genoma completo, que provienen del África Subsahariana; y mediante análisis de isotopos, los cuales arrojan información sobre su dieta durante la infancia, cuyos resultados revelan que su alimentación en los primeros años de vida coincide con la que se consume en la misma región africana. Por lo tanto, debieron llegar a América siendo adultos.

Foto: Rodrigo Barquera / INAH-MPI

Estos descubrimientos son un aporte al conocimiento de nuestra diversidad étnica y cultural, desde las aulas y laboratorios de la ENAH, donde se han formado todos los antropólogos físicos que tiene el país, comenta la profesora emérita del INAH, Lourdes Márquez Morfín, miembro del equipo de investigación etnohistórica y bioarqueológica del proyecto.

Las muestras utilizadas en el estudio se obtuvieron de tres individuos cuyos esqueletos se recuperaron, casi completos, del contexto arqueológico del Hospital Real de San José de los Naturales, en el área del cementerio asociado a este, mientras se realizaba el salvamento arqueológico con motivo de la construcción de la Línea 8 del Metro, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

«En este espacio actualmente se ubica la estación San Juan de Letrán», explicó Márquez Morfín.

El hallazgo de los esqueletos ocurrió en la temporada 1992, bajo la supervisión de los arqueólogos Salvador Pulido Méndez y María de Jesús Sánchez. Los ejemplares se encontraron en la tercera etapa de excavación, lo cual sugiere que pertenecían a las estructuras más antiguas dentro del contexto arqueológico.

La datación por radiocarbono arroja que los tres individuos vivieron durante los primeros años del periodo colonial, dentro del rango de 1436 a 1626 d.C.

Foto: Rodrigo Barquera / INAH-MPI

Los ejemplares se encontraron en el contexto de una fosa común, apilados en varias capas. Los patrones mortuorios sugieren que la mayoría de los individuos probablemente murieron debido a las epidemias que devastaron a la Ciudad de México y a la meseta central de la Nueva España, durante aquella época.

Márquez Morfín comentó que el Hospital Real de San José de los Naturales se fundó entre 1529 y 1531, por fray Pedro de Gante, dedicado a atender exclusivamente a la población indígena del Virreinato de la Nueva España. Ya que, estaba motivado en gran medida por la necesidad de instalaciones médicas para ayudar a las víctimas de los brotes de viruela que ocurrieron temprano, durante la Colonia.

Está documentando que en 1531 prestó sus servicios para atender la epidemia del sarampión.

La gran mayoría de los pacientes eran hablantes de náhuatl y otomí, indicador de que eran originarios de la región central de México. Sin embargo, entre los esqueletos recuperados en las excavaciones, se identificaron 20 ejemplares que fueron descritos de posible origen africano. Ya que, contaban con modificaciones dentales consistentes con las prácticas de grupos étnicos subsaharianos, así como por sus características dentales y esqueléticas con afinidad a los mismos grupos.

Foto: Rodrigo Barquera / INAH-MPI

El estudio realizado por científicos de la ENAH y el MPI-SHH describe su identidad biológica y explora elementos de su estado de salud, por medio de la recuperación de ADN antiguo de alta calidad, tanto de los individuos como de distintos organismos patógenos identificados en cada uno de ellos.

El trabajo agrega información importante sobre el origen y la salud de africanos que fueron reubicados y transportados por la fuerza al continente Americano. Este fue uno de los casos más terribles de violación de los derechos humanos durante el periodo colonial, resaltan los científicos.

Al investigar el origen y la experiencia de la enfermedad de estos individuos, a través de métodos moleculares y evaluar los esqueletos en busca de signos de experiencia de vida y afinidad cultural, iluminaron, en cierta medida, la identidad, la cultura y la vida de estas personas, cuya historia se ha perdido en gran parte.

La osteobiografía reveló marcadores no específicos de estrés fisiológico, evidencia de estrés ocupacional y heridas graves curadas.

Antropólogos de la ENAH y el Max Planck identifican genéticamente africanos de primera generación en las Américas.
Foto: Rodrigo Barquera / INAH-MPI

Asimismo, al explorar la diversidad africana que llegó por primera vez a México y América Latina, han podido dibujar una imagen más clara del legado biológico y las raíces culturales de los latinoamericanos modernos, así como explorar su alcance, a través de diferentes disciplinas y también reconocer cómo contribuyeron los grupos provenientes de África a la diversidad biológica de las poblaciones de ascendencia mixta de las Américas.

El estudio también proporciona la primera evidencia directa del movimiento de la enfermedad producida por el virus de la hepatitis B (VHB), con una posible difusión a través del comercio trasatlántico de esclavos; así como de la treponematosis asociada con sífilis.

Foto: Rodrigo Barquera / INAH-MPI

Las muestras se obtuvieron en condiciones controladas en el Laboratorio de Osteología de la división de Estudios de Posgrado, en la ENAH. Todo se realizó bajo un protocolo dedicado a minimizar cualquier posibilidad de contaminación.

NO TE PIERDAS: INAH confirma el hallazgo de restos de siete mamuts en México

Tejo de oro hallado en México formó parte de la Noche Triste

A 500 años del desembarco de Cortés, investigadores descubren dos anclas

Conoce más sobre la situación de los esclavos africanos en México en este video:

Este artículo es una recopilación de material publicado previamente por el INAH.

National Geographic

Contenido reciente

  • el-mundo

El país de América Latina que más premios Nobel tiene

Te decimos qué país de América Latina tiene más premios Nobel, así como qué otros destacan en la lista regional.…

17 enero, 2025 6:00 pm
  • el-espacio

Descubren una de las más grandes y antiguas supernovas jamás vistas

Con el soporte que ofrece el telescopio espacial James Webb, ha podido observarse una de las primeras supernovas del Universo.…

17 enero, 2025 2:00 pm
  • animales

La Baya: el depredador escondido del Golfo de California

En las aguas del Golfo de California, México, aún habita un inesperado depredador que alguna vez dominó los arrecifes rocosos:…

17 enero, 2025 1:17 pm
  • animales

Muertes de gatos están relacionadas a alimentos contaminados con gripe aviar

Hay alerta en Estados Unidos por alimentos para mascotas que han sido identificados como fuente de la infección por gripe…

17 enero, 2025 12:00 pm
  • salud

Argiria, la extraña enfermedad que pone la piel humana de color azul

Existe una enfermedad, cada vez menos frecuente, que se distingue por hacer que la piel de la persona adquiera un…

16 enero, 2025 6:00 pm
  • animales

Cada tentáculo de un pulpo tiene “cerebro” propio. Esta es la razón

Durante mucho tiempo los científicos se han preguntado por qué los tentáculos de un pulpo se mueven como lo hacen.…

16 enero, 2025 2:00 pm