Estos biberones de la Prehistoria, que cuentan con boquillas en forma de pezón, se hicieron cada vez más comunes desde finales de la Edad del Bronce hasta principios de la Edad del Hierro.
AFP.- Un grupo de científicos descubrió vasijas de arcilla similares a los biberones en tumbas de niños bebés de la Prehistoria. Por lo que, esto demuestra, por primera vez, que eran alimentados con leche de rumiantes cuando no eran amamantados.
Pequeños recipientes en arcilla con una boquilla y que se podía sostener en la mano de un bebé aparecieron por primera vez en Europa en el Neolítico (alrededor de 5,000 antes de nuestra era), y se generalizaron en la Edad del Bronce y del Hierro.
Los arqueólogos tenían la teoría que esos recipientes los utilizaban para hacer beber a los bebés, pero sin tener pruebas. Podrían también haberse utilizado para alimentar a enfermos, ancianos o discapacitados.
Para estar seguros, un equipo de investigadores analizó tres especímenes descubiertos en cementerios en Baviera (Alemania), dos de los cuales databan de entre 800 a 450 a. C., y el tercero de un sitio de entre 1.200 a 800 a. C. Habían sido enterrados junto a niños de 0 a 6 años de edad.
Los análisis químicos de los residuos de lípidos que contenían estos recipientes revelaron la presencia de ácidos grasos de origen animal, incluida la leche de rumiantes (bovinos, ovinos o caprinos domésticos), confirmando que los bebés bebían leche animal durante el destete o como complemento de la leche materna, detalla el estudio publicado el miércoles en la revista Nature.ç
La afirmación la expresó a la AFP Julie Dunne, investigadora en arqueología biomolecular de la universidad de Bristol (Reino Unido). El hecho de encontrar «biberones» dentro de las tumbas de niños, junto con el análisis químico, «confirma que estos recipientes se utilizaron para alimentarlos con leche animal», prosigue esta investigadora, autora principal del estudio.
«Este descubrimiento nos ofrece una visión más fina de cómo las familias prehistóricas gestionaban la alimentación infantil en el momento del destete, un periodo de riesgo para el niño», explica. La leche animal, no pasteurizada, tenía más riesgo de contaminación que la lecha materna. Pero su uso, se volvió posible con la aparición de la agricultura y la ganadería, se inscribe, sin embargo, en el marco de una mejora global de la alimentación, que condujo a un aumento de la tasa de natalidad, destaca el estudio.
NO TE PIERDAS: Descubren las pinturas rupestres más altas de la península Ibérica
Hallan arete de oro de más de 2 mil años de antigüedad en Jerusalén
Hallan el dibujo más antiguo creado por el hombre
La danza del antiguo Egipto se transformó a través de los imperios. Los movimientos solemnes de los rituales dieron paso…
Haciendo varias simulaciones de escenarios posibles, la NASA llegó a la respuesta más firme sobre cómo Marte obtuvo sus lunas.…
Con apoyo de una agencia especializada, te decimos por qué el mar es azul, aun cuando el agua no deja…
Delle, un delfín que vive solo en el Mar Báltico, parece hablar consigo mismo, probablemente para sentirse acompañado. Los delfines…
Aquí va una buena razón para visitar París este diciembre: Notre Dame volverá a abrir sus puertas después de cinco…
La misión Solar Orbiter, dirigida por la ESA, presenta nueva imágenes en alta resolución de lo que ocurre en el…