Categorías: el-espacio

Este próximo fenómeno astronómico ayudará a revelar la misteriosa conexión entre Stonehenge y la Luna

Falta poco para que a la “luz” de la Luna se revele uno de los secretos mejor guardados de Stonehenge, el famoso observatorio astronómico.

A finales del Neolítico, hacia el año 3100 a.C., los asentamientos de cazadores-recolectores escogieron la planicie que actualmente sostiene a Stonehenge, precisamente, para levantar este enigmático monumento que hoy ostenta el título de Patrimonio de la Humanidad. Pero, lejos de su antigüedad, el interés por el sitio va más allá, pues, aunque no hay certeza total sobre, varias fuentes apuntan a que este sirvió como observatorio astronómico. Al respecto, se ha visto que Stonehenge está alineado con el Sol, sin embargo, parece ser que el recinto prehistórico también se construyó en relación a los movimientos de la Luna. Un evento próximo astronómico ayudará esclarecer si existe tal conexión entre el complejo y nuestro satélite natural.

Gran parada lunar

Sin más misterio, digamos de una vez que ese evento astronómico, que llega en el presente ciclo anual, es lo que se conoce como “gran parada lunar”. Se cree que un fenómeno de esta naturaleza ocurrió durante la fase inicial de Stonehenge, lo que pudo influir en el diseño y la finalidad del monumento.

Te puede interesar: Qué pasaría en el Universo si no hubiera materia oscura

Ahora bien, la “gran parada lunar” o “lunasticio” nombra al momento en que la Luna sale y se pone en sus posiciones más extremas, hacia el norte y hacia el sur, en el horizonte. Dicha circunstancia, que se hace posible gracias a que el satélite natural no sigue la misma trayectoria que el Sol, ocurre cada 18,6 años, como resultado del ciclo de la regresión de los nodos de la órbita lunar.

Stonehenge, un misterio a la “luz” de la Luna

El lunasticio de ahora alcanzará su punto álgido en torno a los equinoccios de septiembre de 2024 y marzo de 2025. En ese entonces, se llevará a cabo una investigación en torno a la supuesta conexión entre Stonehenge y la Luna. En ella, English Heritage, una organización que gestiona más de 400 monumentos, edificios y lugares históricos situados en Inglaterra, se asociará con las universidades de Oxford, Leicester y Bournemouth y de la Royal Astronomical Society para investigar la alineación de las antiguas piedras con la salida y la puesta de la Luna durante del acontecimiento.

Según el sitio de English Heritage, las cuatro piedras de la estación de Stonehenge se alinean con dos de las posiciones extremas de la Luna, y existe un gran debate sobre si esto fue deliberado. De ser así, el misterio es desentrañar el propósito de esta disposición.

Te puede interesar: Nibiru: la historia del misterioso planeta que iba a ‘exterminar’ a la Tierra

“El complejo arqueoastronómico de Stonehenge es una muestra más de la capacidad intelectual que tiene el ser humano. Entender el movimiento de los objetos celestes permitió predecir los ciclos estacionales en la tierra y, así, marcar los ritmos de la vida”, menciona el Dr. Alejandro Farah Simón, miembro del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Programa Espacial Universitario (PEU).

Sigue leyendo:

Un antiuniverso que retrocede en el tiempo es la nueva propuesta científica que explicaría grandes misterios

De colisiones cósmicas a estrellas fugaces: Qué es un evento astronómico, la magia de un Universo que se transforma

Descubren tres de las primeras galaxias que se formaron en el Universo

¿El fin del mundo está cerca? Marte podría chocar con la Tierra: Fecha exacta revelada

Así podría ser el dramático fin de la Tierra (y, de paso, del sistema solar)

Alberto Milo

Periodista mexicano egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Vivo maravillado con todo lo que la Tierra y el Universo nos van revelando a través del importante trabajo de los científicos. Por eso, mi deseo es acercar a los lectores de Nat Geo a estas historias que nos recuerdan, además, que cualquier problema personal se ve mucho más pequeño y fácil de resolver si se le mira desde la misma perspectiva que nos permita admirar la inmensidad del cosmos.

Contenido reciente

  • traveler

Cochamó: el lugar soñado de campistas y escaladores que está superando a Yellowstone

La vida y belleza de sus bosques, ríos, lagos y gigantescas peñas ha sido defendida en innumerables ocasiones por osados…

29 junio, 2024 2:02 pm
  • el-espacio

Por qué las Perseidas, la gran lluvia de estrellas del verano, es una de las mejores

Falta poco para que llegue un evento astronómico que hará del verano algo alucinante: la lluvia de estrellas de las…

29 junio, 2024 10:00 am
  • animales

Amonites, los moluscos cuyo reino terminó junto al de los dinosaurios

A diferencia de los dinosaurios, que ya iban rumbo a su final antes del asteroide, los amonites todavía tenían historia…

28 junio, 2024 6:00 pm
  • el-espacio

Día Internacional de los Asteroides: qué son estos cuerpos y qué tanto peligro representan

En el Día Internacional de los Asteroides te contamos qué son estos cuerpos y qué peligro suponen para la Tierra…

28 junio, 2024 4:00 pm
  • animales

Los mamuts deberían seguir existiendo; su extinción es todavía un misterio

Nuevo estudio descarta las principales razones que explicarían la desparecieron de los mamuts. Los científicos no están seguros de poder…

28 junio, 2024 2:00 pm
  • Historia

¿Por qué el Tratado de Versalles abrió paso a la Segunda Guerra Mundial?

La Primera Guerra Mundial terminó oficialmente con el Tratado de Versalles en 1919. Sin embargo, lo que se concibió como…

28 junio, 2024 8:00 am