Saber qué tan viejo es el Universo es una de las intrigas más grandes dentro de la comunidad científica. No es nada sencillo dar con las aproximaciones que se han conocido hasta ahora, pues son resultados de observaciones hechas a lo largo de varios años y con la última tecnología.
Efectivamente, para estas alturas del siglo XXI, los investigadores ya tienen algunas estimaciones con respecto a la edad del cosmos. En este sentido, los años luz son una medida común para establecer una cifra cercana a la realidad.
Valiéndose de esa medida, el Universo ronda los 14 mil millones de años. Sin embargo, otros investigadores aseguran que en esa cifra hay una desviación de más/menos 40 millones de años.
Lo anterior se ve ejemplificado por el trabajo de la Universidad de Cornell, en el que se concluyó que el Universo tiene 13 mil 770 millones de años. Los científicos de esa institución estadounidense llegaron a tal cifra a partir de sus observaciones con el Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT, por sus siglas en inglés), que opera en Chile la National Science Foundation (NSF).
Te puede interesar: ¿Cuántas galaxias conocidas hay en el Universo?
Pese a todo lo dicho hasta ahora, una nueva hipótesis, sustentada en un artículo publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, pone en entredicho el modelo cosmológico de mayor aceptación para estimar la edad del cosmos. El responsable es Rajendra Gupta, un físico teórico de la Universidad de Ottawa, Canadá, que considera que el Universo es el doble de viejo de lo que las previas estimaciones apuntan.
La hipótesis de Rajendra Gupta viene motivada, según el científico, por la posibilidad de brindar una segunda oportunidad a la explicación de las “anómalas” observaciones del cosmos. El investigador considera que el hecho de que las galaxias estén demasiado desarrolladas, para su presunto tiempo de existencia, es un indicador de que el Universo es aún más viejo de lo que se creía. La cifra de Gupta pone a este en una edad de 26 mil 700 millones de años.
Para llegar al controvertido número, Rajendra Gupta combinó la teoría actual del Universo en expansión con la hipótesis de la luz cansada, un supuesto establecido por el astrónomo suizo, Fritz Zwicky, que señala que la luz se “cansa” al viajar por el cosmos, perdiendo su energía gradualmente.
Precisamente, parte de la labor de Gupta fue revalidar el trabajo de Zwicky, ya que el mismo había sido descartado por los astrónomos, quienes vieron que este no concordaba con la velocidad de crecimiento del Universo y los datos arrojados sobre su edad. Frente a esto, los expertos optaron por la teoría del corrimiento al rojo. De modo que, contrario a lo establecido anteriormente, la hipótesis de Gupta apuesta por la coexistencia de la idea de Zwicky con el “Universo en expansión”.
De acuerdo con Gupta, con la variación de las constantes, se amplía el marco temporal en el que las primeras galaxias, observadas por el Telescopio Espacial James Webb, podrían haberse formado. El aumento en la edad del Universo estaría brindando una explicación al avanzado nivel de desarrollo de las galaxias.
Esta nueva hipótesis eleva el asombro y la expectativa que ya había en relación a la existencia y temporalidad del Universo. No obstante, la propuesta de Gupta está en revisión, y todavía faltan estudios para darle mayores bases.
Los objetos más extraños del Universo
La expansión del Universo podría ser una ilusión
Así podría ser el dramático fin de la Tierra (y, de paso, del sistema solar)
Este enorme asteroide ha pasado rozando la Tierra y más están en camino
Te decimos qué país de América Latina tiene más premios Nobel, así como qué otros destacan en la lista regional.…
Con el soporte que ofrece el telescopio espacial James Webb, ha podido observarse una de las primeras supernovas del Universo.…
En las aguas del Golfo de California, México, aún habita un inesperado depredador que alguna vez dominó los arrecifes rocosos:…
Hay alerta en Estados Unidos por alimentos para mascotas que han sido identificados como fuente de la infección por gripe…
Existe una enfermedad, cada vez menos frecuente, que se distingue por hacer que la piel de la persona adquiera un…
Durante mucho tiempo los científicos se han preguntado por qué los tentáculos de un pulpo se mueven como lo hacen.…