Categorías: el-mundo

“Esta es la tierra que nos pertenece”: así se vive la lucha por soberanía entre las naciones originarias de EEUU

Miles de especies de maíz y la restauración de los búfalos son estandartes de los pueblos originarios en Norteamérica. También son sus ejes de lucha de soberanía.

Esta versión del texto fue adaptada para el portal digital de National Geographic en Español. Puedes encontrar la historia completa en la edición impresa de la revista. El texto original en inglés se puede leer aquí: Lee el texto en ingles aquí: North America’s Native nations reassert their sovereignty: ‘We are here’

El bloque de cedro rojo tenía unos seis pies de largo y tres pies de alto y casi el mismo ancho. Gordon Dick estaba cortando su parte superior redondeada. La motosierra lo mordió, rociando aserrín. Con los auriculares con cancelación de ruido puestos, Joe Martin se agachó para observar por dónde atravesaba la hoja. Con la mano derecha hacía pequeñas señas: arriba un poco, abajo, bien. El aire se llenó con el fuerte, casi medicinal aroma del cedro.

Martin es un artista de Tla-o-qui-aht en la costa oeste de la isla de Vancouver, en la Columbia Británica. Dick, otro tallador, es de Tseshaht, una nación vecina. Estaban haciendo los primeros cortes preliminares en una estatua de un lobo sentado sobre sus ancas, un tótem corto, en efecto. Cerca había dos postes más grandes, casi completos, de 7 metros y 9 metros de alto. A un lado de cada poste, apiladas una encima de la otra, había figuras simbólicas: osos, soles, míticas serpientes marinas y más lobos.

Este verano, Martin erigirá uno de los postes en el pueblo natal de su familia, Opitsaht, en la isla de Meares, cerca de la ciudad turística de Tofino, en la isla de Vancouver. Opitsaht tenía cientos hasta que una ley canadiense de 1884 obligó a los pueblos nativos a dejar que los coleccionistas y los museos se los llevaran libremente. Y así lo hicieron. Al igual que las vidrieras de las catedrales, los tótems son representaciones visuales de las enseñanzas tradicionales. Pero su imponente presencia los hace más que eso, me dijo Martin. “Dicen: ‘Estamos aquí. Este es nuestro espacio’ ».

La cuestión de los parques tribales

Fotografía: Kiliii Yüyan

La isla Meares es parte de la tierra natal Tla-o-qui-aht. También lo son Tofino y decenas de islas en Clayoquot Sound. Así lo escribían originalmente las naciones originarias en la antigüedad. Canadá dice que estos casi 71 kilómetros cuadrados son una mezcla de parque nacional, zonas madereras provinciales y terrenos privados, con algunos pequeños sitios de aldeas nativas. Pero los Tla-o-qui-aht dicen que es todo su territorio y siempre lo ha sido. Han declarado toda el área como parques tribales.

Gran parte de esta área ha sido talada, gravemente, por empresas que despojaron al país de sus valiosos cedros antiguos y creó erosión y ruina.

“Llegaron y se fueron”, dijo Saya Masso, jefa del departamento de recursos naturales de Tla-o-qui-aht. “Eso fue hace 50 años. Y no restauraron la tierra, y tampoco lo hicieron Columbia Británica o Canadá. Así que lo estamos haciendo”.

Los Tla-o-qui-aht están recanalizando arroyos, recreando el ecosistema anterior a la tala, protegiendo las áreas de desove del arenque y bloqueando caminos de tala en lugares delicados donde los visitantes no deberían ir.

Además del trabajo de conservación, están comenzando el más pesado pero vital proyecto de construir una nación: iniciar sus propios programas educativos, contratar a sus propios guardabosques (conocidos como guardianes de parques) y, posiblemente lo más importante, persuadir a las empresas para que agreguen algo similar. a un impuesto sobre las ventas, un recargo voluntario del uno por ciento, a las facturas de sus clientes para apoyar los esfuerzos de la nación.

Cuando los nativos hablan de este trabajo, a menudo usan la palabra “soberanía”. Típicamente, soberanía significa “autogobierno”. Pero personas como Masso y Martin quieren decir más que eso. Representa una visión de las sociedades nativas como culturas autónomas, parte del mundo moderno pero arraigadas en sus propios valores de larga data, trabajando como socios iguales con gobiernos no tribales en todos los niveles.

Tener acceso a todos nosotros

«El término inglés más cercano que conozco a lo que entendemos por soberanía es ‘autorrealización'», dijo Leroy Little Bear de Kainai (Blood). Little Bear, profesor emérito de Derecho de la Universidad de Lethbridge, desempeñó un papel clave en la consagración de los derechos indígenas en la Constitución canadiense en 1982. “La soberanía es tener acceso a todos nosotros”.

Los Tla-o-qui-aht no están solos, ni siquiera son excepcionales. En toda Turtle Island, un nombre indígena común para América del Norte, a partir de historias de origen sobre el mundo que se encuentra sobre el caparazón de una tortuga, sus habitantes originales están reclamando un estatus al que nunca han renunciado, y en el proceso están cambiando sus propias vidas y los de sus vecinos. Y, quizás lo más notable es que han ganado cierta aceptación del mundo no tribal.

Los efectos se ven reflejados, por ejemplo, con la policía tribal en Montana, que defiende con éxito su derecho a detener a los no-nativos, sospechosos de cometer delitos en sus tierras en Canadá, que recibe aportes de representantes indígenas y gubernamentales, y que supervisa conjuntamente los problemas ambientales en casi 2.8 millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente 40 por ciento del país.

La mayor parte de este trabajo es a pequeña escala, casi por debajo del agua, como la colaboración entre Nakoda (Assiniboine), Aaniiih (Gros Ventre) y la Oficina de Administración de Tierras de Estados Unidos para restaurar las praderas en Montana. Pero hay temas que tienen un gran impacto, como el fallo de la Corte Suprema en 2020, que llevó a los tribunales inferiores a afirmar que casi la mitad de Oklahoma es tierra nativa.

Sin reconocimiento federal

Así como los activistas afroamericanos impulsaron los derechos civiles a través de litigios y leyes que se desarrollaron gradualmente, las naciones nativas han presionado para recuperar la soberanía metódicamente: una demanda, una negociación, una ley, un programa a la vez.

Durante décadas, los tla-o-qui-aht protestaron porque nunca habían firmado un tratado con la Columbia Británica y, por lo tanto, no habían renunciado a ninguno de sus derechos ni a sus tierras. Hasta 1993, la provincia se negaba incluso a negociar. En octubre del año pasado, luego de 19 años de conversaciones y varios acuerdos paralelos, se acordó un marco para las discusiones.

El proceso ha sido terriblemente lento, pero el cambio es tan innegable como el letrero al costado del camino que saluda a los visitantes que ingresan al territorio tribal: Tla-O-Qui-Aht Ha’houlthee—Tla-o-qui-aht Homeland.

Nada de esto podría tener continuidad. Más del 42 por ciento de las tribus reconocidas oficialmente en los Estados Unidos no tienen reservas reconocidas a nivel federal o estatal, y las reservas de las tribus que las poseen son una pequeña fracción de lo que tenían en el pasado. Los pueblos nativos se encuentran entre los más pobres y menos saludables del continente, con algunas de las tasas más altas de muertes por sobredosis de drogas de cualquier grupo racial o étnico. Las mujeres indígenas, en particular, se enfrentan a la violencia a un ritmo espantoso. Lo más preocupante para los activistas es que los gobiernos de Estados Unidos y Canadá conservan el poder de desmantelar las victorias nativas en cualquier momento.

Cuando le pregunté a Saya Masso qué esperaba ver en cinco o diez años, me dio una lista: mejor atención médica; un museo y centro cultural; una casa comunal tribal para reemplazar la destruida en el siglo XIX; una fuerza de guardianes de parques más grande y mejor pagada; mejor tratamiento de aguas residuales; todo un sistema escolar Tla-o-qui-aht. La clave de todo eso es construir la base económica tribal, dijo. “Y la raíz de hacer eso es la soberanía, de nación a nación”.

“El mundo no sabe que somos iguales”, dijo. “Pero estamos mejorando en decírselo”.

‘No cierro los ojos ni inclino la cabeza’

Fotografía: Kiliii Yüyan

El gobierno federal convirtió gran parte de la cuenca de Klamath en bosque nacional. Y el California-Oregón Power Company (Copco) construyó cuatro enormes represas hidroeléctricas en el río. Todos ellos bloquearon el salmón.

Con la extinción de incendios y las represas transformando su tierra natal en algo irreconocible, la sociedad Klamath. Las represas terminaron siendo propiedad de Berkshire Hathaway, el holding gigante controlado por Buffett, el Omaha, Nebraska, multimillonario. Cada año, Berkshire Hathaway organiza una reunión de accionistas en un estadio de Omaha.

Con el tiempo, se negoció un trato con PacifiCorp, la subsidiaria propietaria de las represas.

“Dijeron que derribarían las represas si prometíamos nunca volver a ir a Omaha. Dije: ‘¡En primer lugar, nunca quise ir allí!’ ” Buffett había aceptado lo que podría ser el proyecto de eliminación de represas más grande de la historia.

Después de más de una década de conflictos legales, está previsto que las represas se derrumben el próximo año, un paso importante para recrear el paisaje de los antepasados ​​de Hillman. Luchas similares han estado ocurriendo en Turtle Island.

Hoy, después de múltiples fallos de la Corte Suprema, los gobiernos indígenas y estatales co-gestionan las aguas costeras para el salmón y la trucha arcoíris; cuatro naciones de Oregón co-gestionan las pesquerías en el río Columbia. En 2018, la Corte Suprema afirmó una menor decisión judicial que ordena al estado de Washington gastar miles de millones para reparar o reemplazar alrededor de mil alcantarillas—manteniendo que el derecho a pescar no tiene sentido si un estado destruye los peces.

“Las oraciones Karuk no suenan como oraciones cristianas”, dijo Leaf Hillman. “No cierro los ojos, ni inclino la cabeza; esos son actos de sumisión que no forman parte de los sistemas de creencias de Karuk”.

Una forma de explicar quién es Hillman sería decir que es el antiguo director de recursos naturales y política ambiental de la tribu Karuk; una segunda sería señalar que es un oficiante durante el Pikyávish, las ceremonias anuales que renuevan el mundo; la tercera sería que es estratega clave de una larga lucha que resultó en uno de los acuerdos ambientales más importantes en América del Norte en muchas décadas. Pero me gusta pensar en él como el hombre que ayudó a arruinar el gran día de Warren Buffett.

La mañana que nos conocimos, Hillman estaba junto a Bill Tripp, ahora director de recursos naturales. Estábamos en una loma, mirando hacia el centro del mundo. Hillman vestía una camiseta con el dibujo de un salmón. Su cabello estaba pulcramente recogido hacia atrás, y había un lápiz detrás de su oreja. Una gorra de béisbol gris ensombrecía la frente y los ojos de Tripp. Su camiseta decía: «Gestión de incendios de Karuk».

Debajo de nosotros estaba la confluencia de los ríos Salmon y Klamath, corriendo juntos en un cuenco de lados altos rodeado por picos de montañas. Cerca del cruce había una llanura de grava: el sitio de Katimîin, un antiguo pueblo karuk y uno de los lugares donde los Karuk renuevan el mundo.

Ceremonias sagradas para renovar al mundo

La renovación mundial es una ceremonia para alinear al pueblo Karuk con los procesos vivos que lo rodean. Los seres humanos pueden perder el equilibrio entre dar y recibir. Los ritos buscan corregir esto.

“Las oraciones en la renovación mundial le dicen a la gente espiritual lo que estamos haciendo”, dijo Hillman. «Es como, ‘¡Escucha, montaña!’ Explicas los actos a medida que los realizas».

Las personas espirituales son criaturas con aspectos sobrenaturales, que incluyen cualquier cosa, desde montañas hasta personas. “Los humanos somos lo peor de la gente espiritual porque tenemos la memoria más corta”, dijo Hillman. La oración es para “recordarle a la gente sus obligaciones con los demás espíritus”.

“Las oraciones son dispositivos de enseñanza”, dijo Tripp. “Es una codificación de nuestros procesos de gestión: lo que hemos aprendido al sobrevivir en este lugar durante mucho, mucho tiempo. La oración dice: ‘Esto es lo que estamos haciendo con el fuego, esto es lo que sucede en el agua» ‘.

Ambos hombres nacieron y se criaron alrededor del río Klamath, que comienza en el centro-sur de Oregón, atraviesa las Montañas Cascade y desemboca en el Océano Pacífico, en el extremo norte de California. El río zigzaguea a través de un paisaje boscoso de una espectacular variedad escarpada.

Al igual que los egipcios con el Nilo, las tribus de los ríos están formadas por los Klamath; de hecho, los Karuk han llegado a ser conocidos por su palabra para «río arriba». Río abajo están los Yurok, cuyo nombre deriva de la palabra Karuk para “río abajo”.

Nombrar para reconocer

Fotografía: Kiliii Yüyan

Los nombres son más que marcadores geográficos. Posicionan a las sociedades con respecto a su mayor recurso: las enormes carreras de salmón que fluyen por el Klamath para desovar. O más bien, fluyó hacia arriba. El río solía ser el hogar de la tercera migración de salmón más grande de los Estados Unidos, célebre por su salmón Chinook. Ahora su número se ha reducido en un 90 por ciento.

Los movimientos anuales de los peces eran una demostración del orden y la benevolencia del mundo. Los karuk, yurok, hupa (que viven en un gran afluente de Klamath) y las tribus Klamath (que viven en las cabeceras) mantuvieron ese orden gestionando su paisaje, sometiendo regularmente su terreno a quemas de bajo nivel que evitan incendios graves y mantienen zonas despejadas, favoreciendo la caza y las especies vegetales útiles.

Este arreglo cambió abruptamente en 1848, cuando Estados Unidos ganó California en la Guerra méxico-estadounidense, y comenzó la fiebre del oro. California tenía varios cientos de grupos indígenas y algunos colonos dispersos. En cuatro años, Estados Unidos había firmado 18 tratados con 134 comunidades nativas, incluidos los karuk, yurok y hupa. Pero el Congreso se negó, incluso, a considerarlos, y el gobierno simplemente se apoderó de la mayor parte de sus tierras.

California aprobó una ley que permitía que “cualquier persona blanca” esclavizara a los nativos; luego, los gobiernos estatal y federal patrocinaron lo que equivalía a escuadrones de la muerte. Miles de hombres, mujeres y niños indígenas fueron asesinados. Se ofrecieron recompensas: 50 centavos por un cuero cabelludo, cinco dólares por una cabeza.

Más de 4000 variedades de maíz

Cuando entramos en el establo, Angela Ferguson estaba sentada en una silla de campaña, con las gafas apoyadas en la cabeza y las mazorcas de maíz secas hasta los tobillos. A su alrededor, la abeja descascarilladora estaba en pleno apogeo: una docena de personas en el oeste de Nueva York, desenvainando y trenzando, con cajas de plástico a su lado llenas de cáscaras y mazorcas. Las mazorcas eran brillantes y multicolores, una panoplia de rojo y amarillo y crema y azul grisáceo.

Dentro del granero había tres habitaciones principales. Como un general alegre y exuberante, Ferguson dirigía las operaciones en la sala intermedia. Detrás de ella y de los demás descascarilladores había una segunda habitación llena de bastidores metálicos con ruedas.

Mazorcas de maíz, trenzadas juntas por sus cáscaras secas, colgaban de los estantes: varias docenas de variedades, ninguna de ellas ni remotamente similar al maíz de supermercado. Más trenzas, igualmente variadas, colgaban del techo. Todo esto sería molido en harina para platos tradicionales o conservado como semilla para los agricultores indígenas.

La tercera sala permanece cerrada con un asistente afuera las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Ferguson nos dejó entrar con una floritura.

Es una biblioteca, pero en lugar de libros, la habitación está revestida del suelo al techo con frascos de vidrio cuidadosamente etiquetados. Dentro de cada frasco hay granos de maíz, más de 4000 variedades en total.

Y es cierto que durante tres siglos las seis naciones han resistido furiosamente a sus colonizadores. Pero eso pierde una parte mucho más importante de su identidad. Los haudenosaunee se consideraban agricultores altamente calificados, personas que transformaron su paisaje del norte en una potencia agrícola. La base de esa potencia era… el maíz.

También lee: Encuentran la estatua de una antigua deidad del maíz a punto de entrar al inframundo maya

Los nuevos retoños agrícolas

Fotografía: Kiliii Yüyan

Ferguson es Onondaga. Los Onondaga son una de las seis naciones de la Haudenosaunee (Confederación Iroquesa), cuyas tierras natales se encuentran en lo que ahora es el norte del estado de Nueva York y el sur de Ontario.

La toma de posesión de las sociedades indígenas por parte de los Estados Unidos a menudo se describe en términos de la tierra. Pero también fue un asalto a la cultura. Un aspecto de la conquista que pasó desapercibido fue que se hizo cada vez más difícil para los pueblos indígenas cultivar y comer sus propios alimentos, algo tan central para sus identidades como lo es para otras culturas alrededor del mundo.

Ferguson cofundó Braiding the Sacred, con el objetivo de recuperar las granjas y los alimentos indígenas en Turtle Island. Trenzar lo Sagrado es parte de un movimiento llamado soberanía alimentaria. Desde esta perspectiva, la alimentación es un vínculo que une a las personas, la salud y la tierra.

Una de las primeras tareas de la organización fue visitar la casa de Carl Barnes. Nacido en 1928 en Oklahoma Panhandle, estaba fascinado cuando era niño por las historias de su abuelo Cherokee. Al igual que los Haudenosaunee, los Cherokee tenían una rica tradición agrícola, pero que se había desvanecido. Barnes trabajaba en la granja de su familia y usaba su tiempo libre para recolectar semillas de variedades antiguas de toda América del Norte. Para la década de 1990, tenía miles de tipos de maíz, frijoles, calabazas y otros cultivos.

Barnes murió en 2016. Sin embargo, legó su colección a unos amigos, quienes contactaron a Braiding the Sacred. Un año después, la colección comenzó a llegar a las tierras de Onondaga. La generación más joven es la clave, me dijeron Ferguson y otros.

Observándolos como un abuelo orgulloso estaba Tom Kanatakeniate Cook, un escritor mohawk y activista desde hace mucho tiempo; había sido uno de los colaboradores originales de Akwesasne News, el primer periódico panindígena, en la década de 1960. Le pregunté si estábamos ante una visión del futuro. «Ya veo a lo que te refieres», dijo. “Pero este no es el futuro; esto está sucediendo ahora”.

Tierra ‘ennegrecida’

Los Guardianes del Parque Tribal Tla-o-qui-aht se acercan a una granja de salmón propiedad de Creative Salmon en su bote de parques tribales para abordar e inspeccionar las operaciones. Los tla-o-qui-aht han estado observando la desaparición del salmón en sus mares y ríos durante las últimas décadas desde que comenzó la cría de salmón en su región en la década de 1980. Las inspecciones sin cita previa realizadas por miembros tribales han sido una forma de que Tla-o-qui-aht afirme su soberanía tribal sobre sus aguas y los peces que sustentan sus vidas y su cultura. Fotografía: Kiliii Yüyan

Los Siksikaitsitapi son una confederación de cuatro naciones, tres en Canadá: los Siksika (Blackfoot), los Kainai (Blood) y Piikani (Peigan), y uno en los Estados Unidos, el Piikuni (Blackfeet). El Piikani y Piikuni son ramas de la misma cultura, ahora dividida por la frontera internacional, conocida por los Siksikaitsitapi como la Medicine Line, una referencia burlona al supuesto poder de una frontera que no aceptan.

Los ecologistas llaman al bisonte, como también se conoce al búfalo, una especie clave: un organismo en torno al cual gira el ecosistema de las praderas. Pero los búfalos son más que eso, dijo Leroy Little Bear, líder de Kainai y profesor de Derecho.

“Es una piedra angular para nuestra cultura, nuestras canciones, nuestras historias, nuestras ceremonias, todas están conectadas con ese animal”.

Al igual que el maíz para los Haudenosaunee, los búfalos son una fuente de identidad para los Siksikaitsitapi, incluso más que un alimento. Un paisaje con búfalos fue, para esta nación, cálido y acogedor.

Los europeos llamaban “desierto” al espacio Siksikaitsitapi, pero ya estaba tan domesticado como la campiña inglesa. En primavera y otoño, los administradores de tierras indígenas le prenden fuego. Las llamas atraviesan la pradera a una velocidad asombrosa, dejando kilómetros de tierra ennegrecida.

Las quemaduras matan árboles y arbustos jóvenes que de otro modo se habrían apoderado de las sabanas. Los pastos de la pradera, con sus raíces profundas, sobreviven y vuelven a crecer. Los bisontes se sienten atraídos por los nuevos brotes. Siglos de antorchas nativas transformaron las llanuras occidentales en enormes pastizales: una utopía para el bisonte.

A estas alturas, lo que les sucedió ya es conocido: la matanza terrible y derrochadora; un intento deliberado de matar de hambre a las sociedades nativas que dependían de los animales. Todavía en la Guerra Civil, millones de bisontes caminaban por las praderas.

Pero cuando Smithsonian publicó el primer censo de bisontes en 1889, solo había 85 bisontes en libertad en todo Estados Unidos. Unos cientos más permanecieron en Canadá. En una sola generación, la abundancia se había convertido en ausencia; junto con la pérdida del búfalo vino la pérdida de la tierra.

La pérdida incluyó lo que se convirtió en la mitad oriental del Parque Nacional Glacier, que Estados Unidos compró a cambio de la promesa de que los siksikaitsitapi siempre podrían usar la tierra. Nuevamente, las promesas no se cumplieron.

Una red de tierras para que los animales vivan en libertad

Desde Alberta hasta Oklahoma, decenas de organizaciones están tratando de repoblar los pastizales con sus habitantes originales. Uno de los pasos más importantes ocurrió en 2014, cuando ocho naciones indígenas acordaron un tratado de “cooperación, renovación y restauración” del búfalo. Diseñado en gran medida por Little Bear, el tratado comprometió a sus firmantes a usar sus tierras para crear grandes manadas de búfalos que vagan libremente.

El tratado, dijo Amethyst First Rider, “le daría facultad a las tribus… no a nadie fuera, no al gobierno, sino a las tribus, para tener acuerdos”. First Rider, la esposa de Little Bear, fue una organizadora clave del programa de búfalos de Siksikaitsitapi.

Hoy el tratado incluye a 30 naciones. Su objetivo a largo plazo es crear una red de tierras donde los animales puedan vagar libremente, ignorando las fronteras estatales y la Línea Medicinal.

En términos legales, tal terreno tendría soberanía compartida o plural, con gran parte del título en manos de no nativos, pero con el control efectivo en manos de nativos. Es probable que este estado se vuelva cada vez más común en Turtle Island: los parques tribales Tla-o-qui-aht, bajo la administración de facto de esa nación, son una señal del futuro.

Cuando visité a Saya Masso en su oficina, las paredes estaban cubiertas de mapas y fotografías de su tierra natal. Me mostró la isla de Meares y dijo que el Tla-o-qui-aht la había preservado para todos. Le pregunté cómo describiría el paisaje que estaban protegiendo. “Nuestro”, concluyó.

Este artículo es de la autoría de Charles C. Mann. El texto se publicará en la edición impresa de National Geographic de julio 2022, con fotografías de Kiliii Yüyan.

Sigue leyendo:

Así es Jantar Mantar, el mítico ‘portal a las estrellas’ construido en India hace 300 años

Ik, el aliento de vida y muerte que los mayas purificaban con incrustaciones de joyería la boca

National Geographic

Contenido reciente

  • el-mundo

El país de América Latina que más premios Nobel tiene

Te decimos qué país de América Latina tiene más premios Nobel, así como qué otros destacan en la lista regional.…

17 enero, 2025 6:00 pm
  • el-espacio

Descubren una de las más grandes y antiguas supernovas jamás vistas

Con el soporte que ofrece el telescopio espacial James Webb, ha podido observarse una de las primeras supernovas del Universo.…

17 enero, 2025 2:00 pm
  • animales

La Baya: el depredador escondido del Golfo de California

En las aguas del Golfo de California, México, aún habita un inesperado depredador que alguna vez dominó los arrecifes rocosos:…

17 enero, 2025 1:17 pm
  • animales

Muertes de gatos están relacionadas a alimentos contaminados con gripe aviar

Hay alerta en Estados Unidos por alimentos para mascotas que han sido identificados como fuente de la infección por gripe…

17 enero, 2025 12:00 pm
  • salud

Argiria, la extraña enfermedad que pone la piel humana de color azul

Existe una enfermedad, cada vez menos frecuente, que se distingue por hacer que la piel de la persona adquiera un…

16 enero, 2025 6:00 pm
  • animales

Cada tentáculo de un pulpo tiene “cerebro” propio. Esta es la razón

Durante mucho tiempo los científicos se han preguntado por qué los tentáculos de un pulpo se mueven como lo hacen.…

16 enero, 2025 2:00 pm