El Mes del Orgullo LGBTQ carga consigo una historia de represión y violencia institucionalizada. Aquí te explicamos de dónde viene y qué implica esta celebración alrededor del mundo.
A 53 años de la masacre de Stonewall, en Nueva York, cientos de Marachas del Orgullo se organizan cada 28 de junio. En ellas, las personas que pertenecen a la comunidad LGBTQ celebran la diversidad y el derecho que tienen de expresar sus identidades de género, a pesar de la historia de represión que cargan a cuestas.
Para entender de dónde viene la celebración del Mes del Orgullo, y qué significa cada sigla de LGBTQ+, armamos una guía básica sobre todo lo que tienes que saber sobre esta fecha icónica.
Más contexto: Stonewall, la noche que la comunidad LGBT+ se rebeló y forjó la lucha del orgullo gay
¿De dónde viene la celebración del Mes del Orgullo?
El 28 de junio de 1969, Stonewall Inn estaba a reventar. Era de madrugada. Después de varias horas de música, la policía irrumpió en el bar. Sí había alcohol. Seguramente había drogas. Pero nadie estaba molestando a nadie. A pesar de eso, la fiesta era clandestina: era una reunión de personas queer.
Ésa fue excusa suficiente para sacar a la gente de ahí, apuntándoles con armas e insultos. Greenwich Village, uno de los barrios de Nueva York, fue testigo de la masacre. Varias personas de la comunidad LGBTQ+ fueron arrestadas, humilladas y golpeadas por la policía. Aunque originalmente la fiesta había ido en paz, llegó un momento en el que tuvieron que defenderse.
Esta primer manifestación de la comunidad LGBTQ+ en contra del sistema heteronormativo opresor fue un hito en la historia del orgullo. Por ello, año con año se considera el 28 de junio como la fecha para conmemorar ésta y un sinfín de batallas sin nombre, que las personas queer han tenido que librar a lo largo de la historia en el mundo.
Te sugerimos: La tierra que nos pertenece: así se vive la lucha por soberanía entre las naciones originarias de EEUU
¿Qué significan las siglas LGBTQI+?
Las primeras 4 letras de esta sigla son básicas: lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. Sin embargo, conforme se ha ampliado la expresión e identidad en el amplio espectro del género, se le han añadido otras letras importantes. En la actualidad, la comunidad se reconoce a sí misma como LGBTTTQIA. En algunas ocasiones, se escribe LGBTQ+, para englobar a las demás identidades disidentes.
Se desglosan como siguen:
- Lesbianas: mujeres que sienten atracción romántica o sexual por otras mujeres.
- Gays: hombres que sienten atracción romántica o sexual por otros hombres.
- Bisexuales: personas que se sienten atraídas «hacia personas de cualquier sexo», según la definición de Libres & Iguales de Naciones Unidas.
- Transexuales: personas cuyos aspectos biológicos no corresponden con con su identidad de género asignada al nacer, y realizan un procedimiento quirúrgico hacia una identidad que les acomode mejor.
- Transgénero: personas cuyos aspectos biológicos no corresponden con con su identidad de género asignada al nacer, y acomodan su expresión de género hacia una identidad que les acomode mejor.
- Travesti: personas que realizan actos performativos (shows y eventos, por ejemplo), vistiéndose de un género que se considera distinto al suyo, sin que esto implique una orientación homosexual. Algunas de estas personas hacen Drag.
- Intersexual: personas que nacen con una combinación biológica de ambos sexos, a nivel cromosómico o genético.
- Queer: personas que viven su sexualidad de manera fluida, sin una denominación particular.
- Asexual: personas que no sienten atracción sexual por ninguno de los sexos, pero pueden entablar relaciones románticas homosexuales, bisexuales o heterosexuales.
Conforme el lenguaje se transforma, también las siglas de la comunidad LGBTQ+. En la actualidad, éstas son las que representan a la mayor cantidad de personas cuya expresión de género y orientación sexual son distintas a las heteronormativas.
¿Qué son las identidades trans?
Las personas ‘trans’ son aquellas «cuya identidad y expresión de género se diferencia de las que están típicamente asociadas con el sexo que les fue asignado que al nacer«, según la definición de Human Rights Campaign. Un ejemplo sencillo es el siguiente: si una persona nace con pene, al nacer se le asigna el género masculino.
Sin embargo, conforme descubre su cuerpo y su sexualidad, puede decidir que se identifica más como una mujer. Después de un proceso de autoconocimiento profundo, puede tomar la decisión de expresar su identidad de género en el espectro más femenino. El resultado de esta transición es convertirse en una mujer trans. Lo mismo aplicaría para una persona que nació con vulva, pero decide expresar su identidad de género como hombre.
Existe la noción equivocada de que las personas trans tienen un desorden mental. Sin embargo, como explica Human Rights Campaign, esta idea ha sido desmitificado: «, las personas transgénero experimentan, a menudo, una auténtica desconexión entre el sexo que les fue asignado al nacer y su sentido interno de ser quienes son«, explica la institución.
También lee: Orgasmo femenino: ¿a qué retos se enfrentan las personas con vulva para sentir placer?
Entonces, ¿qué es ser una persona cisgénero?
Con todo lo anterior, una persona cisgénero se define como aquella que sí encuentra una correspondencia entre el género que le fue asignado al nacer y su vivencia de quién es. Joanna McIntyre, docente de Estudios de Pantalla y Medios, Universidad de Sunshine Coast, define esta identidad de género como sigue:
«[…] se refiere a personas cuya identidad y expresión de género coincide con el sexo biológico que se les asignó cuando nacieron,» escribe la especialista para The Conversation.
Históricamente, la moral judeocristiana ha avalado esta expresión de género como la única válida. Toda la gama restante, tan amplia y diversa como es, quedó relegada al terreno pecaminoso. Después de dos siglos de establecido el cristianismo, sin embargo, el lenguaje y la sociedad han evolucionado.
Hoy, las personas de la comunidad LGBTQ+ pueden vivir con más libertad sus identidades, por disidentes que sean. Aunque todavía hay mucho camino por recorrer, hay varias victorias ganadas en términos de inclusión. De cualquier manera, para aquellas personas que no se identifican con esta comunidad, habría que insistir en que el privilegio no nuble la empatía.
Sigue leyendo:
COP26: los pueblos indígenas llaman a acabar con la ‘guerra contra la naturaleza’