Categorías: Historia

No tenía piel blanca ni ojos azules: Científicos revelan el aspecto real de Ötzi, el hombre de hielo

Los análisis previos señalaban que Ötzi, el hombre de hielo, era de piel blanca y ojos claros; sin embargo, un nuevo análisis rechaza esta versión.

Ötzi, el hombre de hielo, fue hallado hace más de 30 años en los Alpes de Ötzal, en la frontera entre Austria e Italia. Desde entonces, sus restos momificados han permitido conocer cómo vivía, las lesiones que sufrió su cuerpo, cuánto medía y hasta qué comió antes de morir.

El pequeño cuerpo se conservó por al menos 5.200 años bajo condiciones de temperaturas bajo cero, sol y viento. Actualmente, es una de las momias más estudiadas por toda la información que puede revelar, y sigue revelando, sobre la prehistoria europea y la evolución de las poblaciones del viejo continente.

Te sugerimos: Revelan la causa de muerte real de Ötzi, la momia de los 61 tatuajes que murió hace 5,300 años

Un pequeño hombre de piel oscura

Foto: Klaus-Dietmar Gabbert/picture alliance via Getty Images

Ötzi es la momia más antigua de Europa. Desde su hallazgo, los científicos han realizado reconstrucciones que mostraron que se trataba de un hombre de unos 45 años, de 160 centímetros de altura y 50 kilos de peso, piel blanca y peluda y ojos claros. Sin embargo, este último dato acaba de ser desechado.

En un nuevo análisis de su genoma, publicado en la revista Cell Genomics, el hombre de hielo reveló que su aspecto era moreno y en estudios posteriores también se había encontrado que tenía iris color marrón. El nuevo estudio genético también señala que su pelo era escaso, con una coronilla visible, que procedía de Anatolia y tenía una tendencia a sufrir obesidad y diabetes tipo 2.

«El análisis del genoma ha revelado rasgos fenotípicos como una elevada pigmentación de la piel, un color de ojos oscuro y el patrón de una predisposición a la calvicie masculina que contrastan fuertemente con las reconstrucciones anteriores, que muestran a un varón de piel clara, ojos claros y bastante velludo», explicó Johannes Krause, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y coautor del artículo. «Es curioso cómo las primeras reconstrucciones estuvieron sesgadas por las ideas preconcebidas de los europeos durante la Edad de Piedra».

También puedes leer: La historia de Ötzi: el ‘hombre de hielo’ de los 61 tatuajes asesinado hace 5,300 años

¿Quién es Ötzi, el hombre de hielo?


Hace diez años, un primer análisis profundizó en su color de piel y ojos y encontró un perfil de mediterráneo-europeo. Con la nueva investigación, ahora sabemos que su piel era aún más oscura. Los responsables del artículo también creen que el hombre vivió aislado del resto de los europeos que habitaban el norte y el oeste de los Alpes.

«Es el tono de piel más oscuro que se ha registrado en individuos europeos contemporáneos», precisó el antropólogo Albert Zink, coautor del estudio. «Antes se pensaba que la piel de la momia se había oscurecido durante su conservación en el hielo, pero lo que vemos ahora es en realidad en gran medida el color de piel original de Ötzi».

Los restos de Ötzi, el hombre de hielo, se conservan en el Museo Arqueológico del Tirol del Sur, en Italia. Las investigaciones a lo largo de tres décadas han permitido conocer que el día de su muerte vestía de piel de oso y cuero, y antes de que una flecha lo alcanzara, se alimentó con cabra montés, ciervo y cereales de escaña.

El hombre tenía unos 46 años cuando murió, era zurdo y de complexión delgada. Su momia reveló que era intolerante a la lactosa, tenía una anomalía genética en la formación de sus costillas, sufría de una enfermedad del corazón y de problemas dentales. En su estómago también se halló Helicobacter pylori, la bacteria responsable de úlceras pépticas y que afecta a dos tercios de la población mundial actual.

Sigue leyendo:

Los aromas de la muerte: ¿A qué huelen las momias egipcias?

Las 5 momias más famosas de la historia que han sorprendido a la humanidad

Resuelven el misterio de la ‘sirena japonesa’, la momia que quedó enterrada en un templo hace 300 años

El caso del Hombre de Tollund: la momia que revela los violentos rituales funerarios de hace 7,000 años en Europa

Erika Montejo

Periodista. Escribo y hago radio para entender el mundo. He sido reportera, redactora, locutora, editora web y curadora de contenidos. Nací y crecí en un lugar reverdecido del planeta y espero que las generaciones venideras aún puedan verlo.

Contenido reciente

  • traveler

Cochamó: el lugar soñado de campistas y escaladores que está superando a Yellowstone

La vida y belleza de sus bosques, ríos, lagos y gigantescas peñas ha sido defendida en innumerables ocasiones por osados…

29 junio, 2024 2:02 pm
  • el-espacio

Por qué las Perseidas, la gran lluvia de estrellas del verano, es una de las mejores

Falta poco para que llegue un evento astronómico que hará del verano algo alucinante: la lluvia de estrellas de las…

29 junio, 2024 10:00 am
  • animales

Amonites, los moluscos cuyo reino terminó junto al de los dinosaurios

A diferencia de los dinosaurios, que ya iban rumbo a su final antes del asteroide, los amonites todavía tenían historia…

28 junio, 2024 6:00 pm
  • el-espacio

Día Internacional de los Asteroides: qué son estos cuerpos y qué tanto peligro representan

En el Día Internacional de los Asteroides te contamos qué son estos cuerpos y qué peligro suponen para la Tierra…

28 junio, 2024 4:00 pm
  • animales

Los mamuts deberían seguir existiendo; su extinción es todavía un misterio

Nuevo estudio descarta las principales razones que explicarían la desparecieron de los mamuts. Los científicos no están seguros de poder…

28 junio, 2024 2:00 pm
  • Historia

¿Por qué el Tratado de Versalles abrió paso a la Segunda Guerra Mundial?

La Primera Guerra Mundial terminó oficialmente con el Tratado de Versalles en 1919. Sin embargo, lo que se concibió como…

28 junio, 2024 8:00 am