Categorías: Historia

La ciudad que une dos continentes y que fue fundada sobre las ruinas de Constantinopla

Constantinopla fue la capital del Imperio Bizantino y un centro crucial de comercio, cultura y poder durante más de mil años. Sobre sus restos se edificó una ciudad que sobrevive hasta nuestros días.

Constantinopla fue uno de los centros más importantes de la civilización durante la Edad Media y una fortaleza casi inconquistable debido a sus imponentes murallas. La capital del Imperio Bizantino se convirtió en un cruce de caminos para el comercio, la cultura y el poder durante más de mil años. Tras su caída, sobre los restos de esta milenaria ciudad se construyó otra que une a dos continentes y que perdura hasta nuestros días.

Te sugerimos: Ciencia otomana: El legado de conocimiento que dejó un gran imperio

La caída de la antigua Constantinopla

Fundada en 330 d.C. por el emperador romano Constantino el Grande sobre la antigua ciudad de Bizancio, Constantinopla se ubicaba estratégicamente entre Europa y Asia, lo que la convirtió en un punto de convergencia para comerciantes y viajeros de todo el mundo. La ciudad no solo fue un bastión del cristianismo ortodoxo sino también un crisol de culturas y conocimientos.

Su caída en 1453 marcó el fin del Imperio Bizantino y tuvo profundas repercusiones históricas. El sultán otomano Mehmed II, también conocido como Mehmed el Conquistador, lideró el asedio final que culminó el 29 de mayo de ese año. La toma de la ciudad significó no solo el fin de una era, sino también el inicio del dominio otomano en la región. Este evento simbolizó el fin de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna, provocando cambios significativos en el comercio y la política mundial, incluyendo la búsqueda de nuevas rutas comerciales hacia Asia por parte de las potencias europeas.

También puedes leer: Enemigos del Antiguo Egipto: Éstos fueron los pueblos que intentaron luchar contra los faraones

Estambul, el nacimiento de una ciudad

Vista de la Hagia Sophia en Estambul, Turquía. Fuente: Getty Images

Constantinopla fue renombrada como Estambul y se convirtió en la capital del Imperio Otomano. Su ubicación, en el estrecho del Bósforo que conecta el Mar Negro con el Mar de Mármara, la mantuvo como punto estratégico tanto para el comercio como para la expansión militar. La ciudad floreció bajo el dominio otomano, convirtiéndose en un centro de cultura, arte y ciencia islámicos.

Los vestigios del antiguo bastión romano aún fascinan a los visitantes de Estambul. La majestuosa Hagia Sophia, construida en el siglo VI, sigue siendo un símbolo de la grandeza bizantina. La Iglesia de San Salvador de Cora exhibe mosaicos y frescos de la época. Las murallas de Teodosio, imponentes y resistentes, todavía rodean partes de la ciudad. El Hipódromo de Constantinopla, aunque en ruinas, conserva obeliscos y la Columna Serpentina.

Mapa político de la república de Turquía. Fuente: Getty Images

La República de Turquía se fundó el 29 de octubre de 1923, bajo el liderazgo de Mustafa Kemal Atatürk, tras la caída del Imperio Otomano. En la actualidad, Estambul es su ciudad más grande y una de las metrópolis más importantes del mundo. Ubicada entre Europa y Asia, sigue siendo puente entre dos continentes y crisol de culturas y religiones. Con una población que supera los 15 millones de habitantes, sigue siendo, como desde hace más de mil años, un centro neurálgico de la economía, la cultura y el turismo de ese país.

Sigue leyendo:

Descubren un misterioso eclipse solar que ensombreció a Constantinopla entera hace 1,400 años

En búsqueda de la Santa Cruz: Así fue la expedición que dio fundó la arqueología como la conocemos hoy

Atila el huno: el gobernante bárbaro que comprometió el poder del Imperio romano

El icónico Partenón de Atenas: un edificio religioso, militar y turístico

Erika Montejo

Periodista. Escribo y hago radio para entender el mundo. He sido reportera, redactora, locutora, editora web y curadora de contenidos. Nací y crecí en un lugar reverdecido del planeta y espero que las generaciones venideras aún puedan verlo.

Contenido reciente

  • traveler

Cochamó: el lugar soñado de campistas y escaladores que está superando a Yellowstone

La vida y belleza de sus bosques, ríos, lagos y gigantescas peñas ha sido defendida en innumerables ocasiones por osados…

29 junio, 2024 2:02 pm
  • el-espacio

Por qué las Perseidas, la gran lluvia de estrellas del verano, es una de las mejores

Falta poco para que llegue un evento astronómico que hará del verano algo alucinante: la lluvia de estrellas de las…

29 junio, 2024 10:00 am
  • animales

Amonites, los moluscos cuyo reino terminó junto al de los dinosaurios

A diferencia de los dinosaurios, que ya iban rumbo a su final antes del asteroide, los amonites todavía tenían historia…

28 junio, 2024 6:00 pm
  • el-espacio

Día Internacional de los Asteroides: qué son estos cuerpos y qué tanto peligro representan

En el Día Internacional de los Asteroides te contamos qué son estos cuerpos y qué peligro suponen para la Tierra…

28 junio, 2024 4:00 pm
  • animales

Los mamuts deberían seguir existiendo; su extinción es todavía un misterio

Nuevo estudio descarta las principales razones que explicarían la desparecieron de los mamuts. Los científicos no están seguros de poder…

28 junio, 2024 2:00 pm
  • Historia

¿Por qué el Tratado de Versalles abrió paso a la Segunda Guerra Mundial?

La Primera Guerra Mundial terminó oficialmente con el Tratado de Versalles en 1919. Sin embargo, lo que se concibió como…

28 junio, 2024 8:00 am