Categorías: Historia

Así fue la violenta historia de la evangelización en Japón y su casi extinción

¿Por qué hay pocos cristianos japoneses? Aquí te contamos la historia de la evangelización en Japón y como el cristianismo estuvo casi al borde de la extinción

La evangelización de Japón comenzó a mediados del siglo XVI con el misionero San Francisco Javier. A pesar de un esperanzador inicio, las luchas por el poder desataron una serie de devastadoras persecuciones que llevaron al cristianismo a la clandestinidad.

Japón antes del intento de evangelización

Para entender el temprano éxito del cristianismo es importante saber que la evangelización en Japón comenzó en un momento crítico para su población. Las religiones principales eran el sintoísmo y el budismo, las mismas que prevalecen hoy en día. Sin embargo, la llegada de una fuerte crisis japonesa ofreció una inesperada oportunidad para los misioneros jesuitas europeos.

Te puede interesar: Descubren tablilla de 2,600 años de antigüedad que cuenta la historia de un diluvio épico similar al del arca de Noé

La región afrontaba lo que hoy se conoce como el período Sengoku, también conocido como la era de los Estados Combatientes. Esta época se caracterizó por su intensa inestabilidad política, sus incesantes luchas de poderes y sus devastadoras guerras civiles. Su duración se extendió desde mediados del siglo XV hasta principios del siglo XVII.

Enfrentamiento japonés en el período Sengoku / Dominio Público vía Wikimedia Commons

Como resultado, la nación del sol naciente se fragmentó en numerosos feudos, cada uno gobernado por un daimyo (señor feudal). El caos reinante dejó una huella profunda en la sociedad japonesa. Las calles se llenaron de vagabundos, huérfanos, cadáveres y una abrumadora sensación de desesperanza.

La gente perdió los motivos para seguir en su fe predominante. Fue en este Japón cuando, en 1549, el misionero San Francisco Javier desembarcó en el el sur del archipiélago con la misión de predicar el cristianismo.

Primer contacto entre el cristianismo y Japón

Tras llegar a Kagoshima, Francisco Javier y sus compañeros jesuitas iniciaron su labor misionera. El reto era, que para los pueblos japoneses el concepto de un único dios les parecía muy extraño, así como muy ajeno a sus costumbres.

Te sugerimos: Así es el gerenuc, la gacela jirafa de la sabana africana

Para ello, los misioneros jesuitas asimilaron el idioma de la región y sus tradiciones, tales como el uso del kimono y una decoración oriental en las iglesias cristianas.

Casa cristiana japonesa / Kano Naizen vía Wikimedia Commons

También, entablaron relaciones especialmente con los más desfavorecidos y les brindaron ayuda. Varios japoneses comenzaron a notar en el cristianismo un discurso que les ofrecía redención, liberación y, sobre todo, esperanza.

Poco a poco, la novedad espiritual y el interés comercial con Europa atrajeron a más habitantes. Algunos señores feudales, contentos con la labor misionera, se convirtieron en seguidores y demostraron su lealtad, brindando apoyo y protección a los extranjeros.

Apenas tres décadas después de la primera incursión, ya existían un total de 200 iglesias y cerca de 150,000 cristianos en la región, según registros jesuitas de la época.

Barco extranjero / Kobe City Museum vía Wikimedia Commons

Sin embargo, la rápida expansión del cristianismo y su asociación con potencias extranjeras como Portugal y España, despertaron preocupaciones entre los nuevos líderes japoneses.

La dura persecución del cristianismo

Tras el asesinato de uno de los grandes aliados de los misioneros, el señor feudal Oda Nobunga, el shogun Toyotomi Hideyoshi se consolidó en el poder y logró la unificación del país. Cinco años después, al ver al cristianismo como un peligro para su dominio, promulgó la orden de la expulsión de los padres cristianos.

Te recomendamos:Así es Kanazawa: la antigua ciudad japonesa de samuráis que reúne historia y cultura

Fue entonces que la creencia paso a un período de clandestinidad, cuyos seguidores fueron llamados como kakure kirishitan. Ocultos, se dedicaban a transmitir sus creencias de generación en generación aún con los peligros que esto implicaba.

Persecución a cristianos / Dominio Público via Wikimedia Commons

El shogun, temeroso por una supuesta conspiración cristiana, apresó a seis franciscanos y veinte cristianos japoneses que seguían predicando públicamente. En 1597, el día 5 de febrero, fueron crucificados hasta la muerte delante de 4 mil personas. Este desgarrador suceso tuvo lugar en Nishizaka, Nagasaki y es conocido como el martirio de los Veintiséis de Nagasaki.

La situación se acrecentó una vez más en 1614, cuando el nuevo shogunato, Tokugawa, inició una serie de persecuciones contra los cristianos. Se prohibió en su totalidad la práctica del cristianismo, se destruyeron iglesias y se expulsó a los misioneros. Los creyentes japoneses fueron forzados a renunciar a su fe o enfrentar la muerte.

Persecución a cristianos en Japón / Dominio Público via Wikimedia Commons

Más de veinte años después, en 1639, se promulgó la política de aislamiento nacional, conocida como sakoku. Esta puso un tajante fin al comercio con el mundo exterior. La política determinaba que nadie podía salir del territorio ni entrar y se intensificó la persecución a los cristianos.

El renacimiento del cristianismo japonés

Japón permaneció aislado del mundo hasta mediados del siglo XIX. Cuando el país abrió nuevamente sus puertas al contacto internacional, las restricciones contra el cristianismo se relajaron.

Te puede interesar: Ikebana, la mística tradición japonesa de conectar cielo, tierra y ser humano por medio de las flores

Los misioneros regresaron y comenzaron a reconstruir la comunidad cristiana en Japón y descubrieron a los descendientes de los kakure kirishitan, quienes habían mantenido viva su fe.

Creyentes japoneses en la actualidad / Ramon FVelasquez, CC BY-SA 3.0

Hoy en día, el cristianismo sigue siendo una religión minoritaria en Japón, con apenas el 1% de la población. La historia de la evangelización y la resiliencia de los cristianos japoneses sigue siendo un testimonio significativo de la cultura japonesa y de la fe cristiana.

Este texto fue escrito por Emilio Flores Escalona, periodista comunicólogo apasionado por la reflexión, la política y la cultura. Colabora como redactor en National Geographic en Español.

Sigue leyendo:

¿Las plagas de Egipto realmente ocurrieron? Los fenómenos naturales que podrían explicarlo

Ciudades japonesas que podrían inspirar un hermoso haiku

Así fue la brutal muerte de Hipatia, ícono feminista y erudita alejandrina

Alejandro Magno y las muertes más misteriosas de líderes históricos

El Pésaj: ¿por qué es tan importante para la religión judía?

National Geographic

Contenido reciente

  • el-espacio

Por qué las Perseidas, la gran lluvia de estrellas del verano, es una de las mejores

Falta poco para que llegue un evento astronómico que hará del verano algo alucinante: la lluvia de estrellas de las…

29 junio, 2024 10:00 am
  • animales

Amonites, los moluscos cuyo reino terminó junto al de los dinosaurios

A diferencia de los dinosaurios, que ya iban rumbo a su final antes del asteroide, los amonites todavía tenían historia…

28 junio, 2024 6:00 pm
  • el-espacio

Día Internacional de los Asteroides: qué son estos cuerpos y qué tanto peligro representan

En el Día Internacional de los Asteroides te contamos qué son estos cuerpos y qué peligro suponen para la Tierra…

28 junio, 2024 4:00 pm
  • animales

Los mamuts deberían seguir existiendo; su extinción es todavía un misterio

Nuevo estudio descarta las principales razones que explicarían la desparecieron de los mamuts. Los científicos no están seguros de poder…

28 junio, 2024 2:00 pm
  • Historia

¿Por qué el Tratado de Versalles abrió paso a la Segunda Guerra Mundial?

La Primera Guerra Mundial terminó oficialmente con el Tratado de Versalles en 1919. Sin embargo, lo que se concibió como…

28 junio, 2024 8:00 am
  • el-espacio

Seres extraterrestres podrían estar viviendo entre nosotros, proponen científicos de Harvard

Científicos de Harvard, apoyados en estudios pasados, proponen una hipótesis que apunta a la presencia de extraterrestres entre nosotros. Entre…

27 junio, 2024 6:00 pm