Un fruto que existe desde la Edad de Hielo.
El aguacate se incorporó hace muchos siglos a la dieta de las poblaciones mesoamericanas, quienes lo domesticaron y seleccionaron para obtener ejemplares del mismo tamaño. La evidencia arqueológica más antigua de su consumo se encuentra en una cueva en Coxcatlán, Puebla, y data de entre 8,000 y 7,000 a.C.; no obstante, ha existido desde hace más de 50,000 años en las laderas volcánicas de México y Centroamérica, donde la fauna herbívora de la Edad de Hielo ya lo había identificado como un alimento inmejorable para sobrevivir a las bajas temperaturas debido a sus grasas naturales.
Este fruto era habitual entre los antiguos pobladores de la región después de la conquista y se dio a conocer al mundo mediante el códice Florentino en donde se identifican los tres tipos principales: ahuacatl, tlacacolahuacatl y quilahuacatl, que equivalen a las variedades mexicana, antillana y guatemalteca, respectivamente.
En México, el éxito de la industria del aguacate en el país ha provocado la pérdida de grandes zonas naturales para la creación de huertos; tan sólo en la meseta Purépecha se deforestan unas 500 hectáreas anuales para el establecimiento de sembradíos.
A partir de un proyecto de tesis de estudiantes de licenciatura del Instituto Tecnológico de Morelia, la empresa mexicana Sí o sí Alimentos ha introducido la tecnología de liofilización con el objetivo de disminuir el deterioro ambiental y contribuir a las necesidades y demandas alimentarias de la humanidad.
Recomendamos: El arma del jitomate
El proceso consiste en deshidratar un producto a partir de su congelamiento al alto vacío -a 38°C -, lo que provoca la sublimación del agua. Actualmente la empresa es capaz de obtener un kilogramo de polvo por cada siete de aguacate, y mantener sus propiedades naturales como vitaminas, minerales, encimas, fibras y grasas, a diferencia de la deshidratación a base de calor. Basta mezclar el polvo con agua para recobrar la textura, color y sabor del fruto original.
«Esta tecnología impactará la forma en cómo nos alimentamos -dice Gerónimo Villanueva, director ejecutivo de Sí o sí Alimentos-. No se le agrega ningún aditivo, es 100% natural y fácil de conservar, ya que a falta de agua las bacterias no pueden operar. El hecho de estar pulverizado y sin el uso de cadena de frío permite distribuir fácilmente comida natural sin afectar su valor nutritivo, ya sea en zonas remotas, de pobreza extrema o a víctimas de algún desastre natural».
Encuentra más información en la edición de septiembre de la revista National Geographic en español.
Científicos obtuvieron la imagen de una estrella de fuera de esta galaxia. Es el acercamiento mejor logrado, en su tipo,…
La danza del antiguo Egipto se transformó a través de los imperios. Los movimientos solemnes de los rituales dieron paso…
Haciendo varias simulaciones de escenarios posibles, la NASA llegó a la respuesta más firme sobre cómo Marte obtuvo sus lunas.…
Con apoyo de una agencia especializada, te decimos por qué el mar es azul, aun cuando el agua no deja…
Delle, un delfín que vive solo en el Mar Báltico, parece hablar consigo mismo, probablemente para sentirse acompañado. Los delfines…
Aquí va una buena razón para visitar París este diciembre: Notre Dame volverá a abrir sus puertas después de cinco…