Centeótl fue la diosa de la agricultura y del maíz para los habitantes de la actual Oaxaca por milenios. La deidad tenía una doble identidad: como mujer, se encargaba de hacer que la tierra fértil; como hombre, era el patrono de la ebriedad y las fiestas. En su honor, desde la época prehispánica, los zapotecas organizaban fiestas con banquetes ostentosos.
Para ganarse su gracia, se orquestaban danzas y rituales sagrados. Según los códices locales, Centeótl fue hija-hijo de Xochiquétzal, la deidad de la sexualidad y las tejedoras. Por ello, los oaxaqueños han bordado trajes vistosos en su honor, salpicados de entramados florales. En este ánimo festivo nació la Guelaguetza: la fiesta gastronómica y cultural icónica del estado de Oaxaca.
Año con año, la Guelaguetza se celebra durante el mes de julio. El festival viene de una antiguo entramado religioso mesoamericano, en honor a la diosa de la fertilidad zapoteca. Para ganar su favor, los pueblos organizaban festividades floridas y llenas de color, emulando la capacidad creadora de la esencia mística de la tierra.
Sin embargo, tras la llegada de los invasores europeos, la celebración vio un cambio. La fecha coincidía con la festividad de la Virgen del Carmen, según explica el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), por lo que los españoles empalmaron ambos días de culto en una misma celebración religiosa, ahora católica:
«La ermita sustituyó al gran Teocalli de Huaxyacac, donde la ciudad indígena celebraba, cada mes de julio, la gran Fiesta de los Señores en la que se realizaba el sacrificio de una doncella en honor a Centeótl, Diosa del Maíz y la Agricultura», documenta la institución.
De la unión de ambos ritos, según el INPI, nació la Guelaguetza. Esta palabra se deriva del zapoteca ‘Guendalezaa‘, que se traduce como «ofrenda, presente, cumplimiento«. Incluso en la actualidad, de acuerdo María Concepción Villalobos López, académica y maestrante en Gestión Cultural, Centeótl sigue siendo la «anfitriona de la celebración«.
Te sugerimos: El Jardín Etnobotánico de Oaxaca: un santuario dentro de la ciudad
Siguiendo la antigua tradición sincrética, que se disparó a partir del siglo XVII en el actual estado de Oaxaca, la Guelaguetza se celebra hacia la segunda semana de julio. Generalmente, hacia el día 16 del mes: el Día de la Virgen del Carmen.
«La coincidencia entre ambas fiestas, la indígena y la española, facilitó el sincretismo que dio lugar a las fiestas de los Lunes del Cerro, en las que aún se conserva la tradición de los oaxaqueños con gran entusiasmo», explica el Gobierno del estado de Oaxaca en su portal oficial.
Cada año, buscando respetar esta calendarización sagrada, los eventos en torno a la Guelaguetza se llevan a cabo entre los dos lunes más cercanos al 16 de julio. El culto a esta figura se mantiene localmente, por lo que el festival sigue teniendo una inspiración religiosa. Sin embargo, se ha diversificado hacia otras manifestaciones culturales.
Actualmente, los eventos culturales que envuelven a la Guelaguetza se celebran en la ciudad de Oaxaca, capital del estado de Oaxaca. Generalmente empiezan desde temprano, por la mañana, y terminan a las altas horas de la noche. El escenario principal se encuentra en el Cerro del Fortín, desde su creación en la década de los 70. Para 1999, se le otorgó el nombre oficial de “Auditorio Guelaguetza”.
Las comunidades más representativas de la diversidad prehispánica que persisten en Oaxaca se ponen de gala en tiempos de Guelaguetza. Cada una con sus vestidos, bailes y representaciones típicas, tienen un espacio durante el evento principal de las fiestas, al que se puede acudir con la compra de un boleto previamente.
Tras la pandemia por COVID-19, las representaciones y eventos empezaron a tomar formatos híbridos. En la edición 2022, por ejemplo, se celebraron 82 conciertos y 22 representaciones de manera presencial y a distancia.
Toda la programación se publica con semanas de antelación en los portales oficiales del gobierno estatal. Sin embargo, se puede seguir el día a día desde la cuenta oficial de la Guelaguetza en redes sociales.
Algunas de las representaciones más concurridas son dramatizaciones de la época prehispánica, con mitos y leyendas típicos de la cultura zapoteca. Sin embargo, abarca toda la historia de México en 4 grandes periodos:
Sigue leyendo:
Por qué 3 de las 10 mejores ciudades para vivir en el mundo están en México
Te decimos qué país de América Latina tiene más premios Nobel, así como qué otros destacan en la lista regional.…
Con el soporte que ofrece el telescopio espacial James Webb, ha podido observarse una de las primeras supernovas del Universo.…
En las aguas del Golfo de California, México, aún habita un inesperado depredador que alguna vez dominó los arrecifes rocosos:…
Hay alerta en Estados Unidos por alimentos para mascotas que han sido identificados como fuente de la infección por gripe…
Existe una enfermedad, cada vez menos frecuente, que se distingue por hacer que la piel de la persona adquiera un…
Durante mucho tiempo los científicos se han preguntado por qué los tentáculos de un pulpo se mueven como lo hacen.…